Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Unidad de Formación e Innovación Docente

La formación del PDI: Objetivos

Las universidades garantizarán la formación docente inicial y continuada de su profesorado. Así mismo, establecerán planes de formación inicial y de formación a lo largo de la vida que garanticen la mejora profesional de su personal docente e investigador. (artículo 67 de LOSU)

 

El Vicerrectorado de Profesorado, asume que la actividad profesional del profesorado universitario es cuanto menos, compleja, problemática, multifactorial e interseccional. En consecuencia, el desarrollo profesional requiere de una formación desde una lógica cualitativa que, lejos de ser de carácter acumulativo fruto de una visión simplista de la profesión docente, sea de carácter progresivo, procesual y continuo, permitiendo reorientar las actividades de forma permanente en búsqueda de la mejora de manera constante.

Esta perspectiva de la formación docente, permite regular su avance, detectar las áreas y los ámbitos que requieren ser reforzados y hacer los cambios y las reorientaciones necesarias. Se busca la máxima calidad y no la mera acumulación de méritos; saber más y mejor. En definitiva, una proyección en vertical de las distintas dimensiones que afectan a la calidad docente, pero, sobre todo, una proyección horizontal y cualitativa en la que la formación conlleve a nuevas formas de hacer, ser y pensar sobre la docencia basadas en experiencias previas, con nuevos y, además, mejores principios de procedimiento.

Para este propósito, se ha creado un marco formativo que ofrece distintos itinerarios de formación (inicial y continua) en torno a una amplia variedad de cursos que permitirán que el profesorado se inicie, perfeccione y especialice en diversos ámbitos de conocimiento diseñando y desarrollando tales itinerarios formativos.

Todas las actividades formativas serán secuenciales y progresivas y, según casos, serán evaluables, lo que permitirá acreditar resultados de aprendizaje. En este sentido, en las guías docentes de cada actividad formativa, se detallará el perfil de las personas destinatarias, los objetivos, a qué necesidad formativa pretende dar respuesta, etc. Esta oferta formativa se ofrecerá cada curso académico e incluirá cursos presenciales, en línea (preferentemente, síncronos) e híbridos.

Serán, además, una oportunidad de encuentro e intercambio de experiencias y perspectivas educativas entre el profesorado de toda la UCA lo que supone una oportunidad para promover la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo entre las diferentes áreas de conocimiento.

La oferta formativa es flexible y contextualizada, de forma que permite al profesorado seleccionar aquellas actividades que se ajusten a sus necesidades diversificando la oferta, los espacios de formación y en qué orden hacerlo facilitando construir y desarrollar su propio itinerario formativo hacia un estilo docente dinámico, basado en la participación, la reflexión, el trabajo en equipo, la investigación y el emprendimiento.

A su vez, estas actividades, encauzadas siempre a ofrecer una formación integral, y en colaboración y coordinación con el resto de Vicerrectorados que conforman el equipo de Gobierno de la UCA, responden a las nuevas tendencias y a los desafíos en la educación universitaria, a las necesidades que se vienen atendiendo desde cursos académicos atrás y a los requisitos actuales exigidos por las agencias de evaluación y calidad universitaria permitiendo desarrollar habilidades y conocimientos en diferentes áreas y disciplinas, y mejorar el desempeño académico.

Al fin y al cabo, la finalidad de este PFAI-UCA es promover entre el profesorado de la UCA, una cultura profesional basada en la formación continua hacia la innovación educativa y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de su profesionalidad.

Los objetivos específicos de la formación son:

  • Desarrollar una cultura de trabajo comprometida con el aprendizaje permanente y la mejora continua, buscando oportunidades para actualizar los conocimientos y las habilidades pedagógicas del profesorado.
  • Introducir al profesorado en procesos de reflexión e innovación docente, identificar áreas de mejora, y buscar activamente oportunidades de desarrollo profesional continuo.
  • Identificar y abordar los desafíos que presentan los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera efectiva, creativa y reflexiva.
  • Favorecer la integración de la formación con la práctica profesional, con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Adecuar las prácticas docentes al modelo formativo universitario actual.
  • Alinear la formación y el desarrollo profesional del personal docente e investigador de la Universidad con los objetivos estratégicos institucionales.